LITERATURA ORIENTAL: UNA INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA MODERNA DE CHINA, JAPÓN Y COREA.

100% Online

Amauta: Daysi Saravia. Horario: Viernes de 4 p.m a 5 p.m.

Amauta: Daysi Saravia

¿Quién soy?

Soy magíster en Literatura Peruana y Latinoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Trabaja como docente del curso de Literatura japonesa moderna en el Centro de Estudios Orientales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y como docente del curso de Investigación en la Universidad Tecnológica del Perú (UTP). Es además colaborador del colectivo Tusanaje 秘从中来 y miembro investigador de la Red Latino (e Hispano) Americanista sobre Estudios Sinológicos en Costa Rica. El 2020 ha codictado el curso de “Haruki Murakami: entre el sexo, la magia y la soledad” en la Asociación Cultural Satori; y el 2018 ha dictado el taller de “Literatura japonesa” en el CELIT de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.  Su tema de investigación es la literatura asiática y los estudios sobre inmigración china. Es autora del libro “Migración china y orientalismo modernista” (2020).

Horario:

Viernes de 4 p.m a 5 p.m

¿Qué haremos en el curso?

Brindaremos una breve introducción a la literatura china, japonesa y coreana del siglo XX. Nos centraremos en el proceso de modernidad literaria, a fin de que el estudiante pueda tener una noción de los procesos, desarrollo y características. Leeremos y comentaremos textos literarios, lo que llevará a enfocarse en algunos representantes fundamentales para la renovación literaria. También discutiremos en torno a los vasos comunicantes entre estas literaturas y reflexionaremos en cómo afecta el proceso de modernidad y occidentalización a cada cultura.

En cada clase haremos:

1.

La literatura moderna de China, Japón y Corea

En esta sesión haremos un breve trayecto por el proceso de la literatura moderna en China, Japón y Corea. Nos centraremos en el desarrollo editorial y la publicación de tres revistas literarias que revolucionaron la forma de hacer literatura en cada país. Se dará lecturas y materiales audiovisuales.

2.

Literatura japonesa: La revista Bungei Jidai y la escuela shinkankakuha de Yasunari Kawabata

En esta segunda sesión se abordará la revista Bungei Jidai y su consigna de introducir las vanguardias y el arte por el arte en Japón. Se conocerá en esta sesión la narrativa de Yasunari Kawabata, escritor emblemático de la literatura japonesa.

3.

Literatura coreana: la revista Gaebyeok y la poesía de la resistencia de Kim Sowol

En esta tercera sesión, se abordará la revista Gaebyeok, órgano que abogó por la libertad de la mujer, por la resistencia de la colonización japonesa y el amor a la patria. Se conocerá además la poesía de Kim Sowol, el emblemático poeta de la literatura coreana.

4.

Literatura china: la revista Xīn Qīngnián y el rol revolucionario de Lu Xun y Hu Shi

En esta cuarta sesión se abordará la revista Xin Qingnian y su interés por reformar la literatura china e introducirla en los tiempos de la modernidad del lenguaje y la revolución. Nos introduciremos en la discusión a través de Lu Xun, padre de la literatura china moderna, y Hu Shi, artífice del Movimiento cuatro de mayo.